La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día exploraremos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio concreto que haga posible percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el físico mas info equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del formato musical. Un desacierto usual es buscar empujar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder regular este punto de paso mejora enormemente el control de la respiración en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *